Proyecto III _ Eje 1 _ Apuntes dado por el profesor

 CONTENIDOS A TRABAJAR:

Encuadre normativo. Reglamento de edificación. Código urbano. El espacio: sus características y sus definiciones. Tipos de espacios: características cuali y cuantitativas (proporciones, calidad, confort, luz, aire, etc.).Los límites espaciales, distintos tipos. El uso función. Distintos usos-funciones. Relaciones entre usos-funciones.


APUNTES DADO POR EL PROFESOR



El Reglamento de Construcción es el conjunto de normas que te da toda la información que necesitas para las construcciones públicas o particulares, desde la planeación del proyecto y su construcción hasta su mantenimiento.

Con esta información se busca garantizar la seguridad y la calidad mínima que debe tener cada proyecto. Cada estado de la República tiene su reglamento local, pues varía dependiendo del tipo de suelo y el clima, así como los usos y las costumbres



¿Qué es el Código de Edificación?

El Código de Edificación, es el conjunto de normativas de un estado o país que regulan los mínimos de seguridad y calidad para la construcción de edificios en general o cualquier estructura artificial, inclusive especialmente las viviendas.
Los códigos de edificación se dividen en función de su objetivo:
Regular la seguridad estructural.
Regular el confort y bienestar de los usuarios (aislamiento acústico, calefacción).
Regular los requisitos mínimos de seguridad que debe disponer una construcción (seguridad ante incendio o terremotos). Cada país adopta su propio código de construcción, y en algunos caso, organismos supranacionales imponen sus recomendaciones como la Unión Europea.

Estos códigos de edificación se redactan con la intención de que sean aplicados por arquitectos e ingenieros.
Tipos de códigos de edificación
En algunos países los códigos de edificación son desarrollados por agencias gubernamentales o cuasi-gubernamentales como organizaciones de estandarizado, y finalmente promulgados por el gobierno central del país. Estos código son conocidos como los códigos de edificación nacionales.
Dependiendo del país, el poder de regular sobre la construcción contra el fuego o sobre las instalaciones sanitarias puede estar cedido a las autoridades locales, que publican un código modelo. Estos código no tienen estatus legal hasta que la autoridad local lo aprueba y lo impone en las ordenanzas.
En Estados Unidos cada ciudad importante tenía su propio código técnico, como Nueva York que en 2008 adoptó una versión del Código Internacional de Edificación.
En Europa, la Unión Europea ha impuesto el uso de los Eurocódigos que son los códigos usados en la Unión Europea. En cada país hay un código propio de edificación en función de estos eurocódigos. Lo importante de los nuevos códigos de edificación europeos es que son de la forma Código basado en prestaciones, es decir, se exige a la edificación que cumpla unas prestaciones, unos requisitos mínimos, sin importar el material o las técnicas usadas.
Las normas sismorresistentes, son un código de cumplimiento obligado u opcional que trata sobre la prevención y el cálculo de acciones sísmicas. En España se conoce como la Norma de Construcción Sismorresistente




EL  ESPACIO
El elemento que caracteriza y diferencia la arquitectura de las demás artes es el espacio, el cual sintetiza todos los factores materiales, formales y compositivo que lo definen y le dan entidad.
Este hecho es evidente desde el momento en que convenimos que la arquitectura, al margen de consideraciones sobre sus valores estéticos o su significado, es ante todo un lugar en el que los humanos desarrollamos parte de nuestra de actividad.

La función primera de un edificio, servir para aquello para lo que ha sido creado, depende de la existencia de un espacio interior que posibilite esa función. Para que el espacio pueda ser percibido, para que pueda manifestarse, necesita unos límites físicos que lo definan, que lo delimiten. Entraríamos en el campo de los elementos formales, a cuyas características materiales y estilísticas, que deberán ser consideradas en el análisis arquitectónico totalizador.



























También podes visitar  la siguiente página: Clasificación de espacios



No hay comentarios:

Publicar un comentario