Contenidos a trabajar: Límites de un terreno, Línea Municipal, Línea de Edificación, Línea de Cordón de Vereda, Ejes Medianeros. Plancha Catastral, Distrito, Zona, Manzana, Parcela, mojones, puntos de referencias, etc. Demarcación del terreno: Replanteo de un polígono, medición y demarcación. Cerramiento y limpieza del lote. Nivelación. Luz y agua de obra. Obrador.
APUNTES DADO POR EL PROFESOR
LOCALIZACIÓN Y LIMITES
Cada vez que se va a edificar o se modifica una construcción existente se debe presentar en la municipalidad los planos correspondientes qué se denominan planos municipales. Plano municipal consta de una carátula en donde se especifican los datos del propietario de la obra y el lote donde donde ésta se encuentra.
El siguiente croquis muestra los tipos de líneas que se utiliza en un proyecto.
ABREVIATURAS:
L.M: Línea municipal. Línea
señalada por la Municipalidad para deslindar las vías o lugares públicos,
actuales o futuros, del espacio privado
C.V: Cordón vereda
L.E: Línea de edificación. Línea señalada por la Municipalidad para edificar las construcciones en planta baja.-
R.M: Retiro Municipal.
E.M: Eje Medianero.
PLANCHETA CATASTRAL
La plancheta catastral es el plano de la manzana que contiene la información geográfica de las parcelas que conforman la misma. Es una herramienta gráfica, útil para la determinación de la ubicación de un bien inmueble, de sus medidas y sus linderos.
Ejemplo:
Nomenclatura catastral:
La nomenclatura catastral sirve para una mejor organización en la extensión territorial de una ciudad o provincia, se subdividen en Circunscripción, Sección, manzanas y parcelas.
Las caratulas de los planos municipales deben llevar esta información que se obtiene en catastro.
Ejemplo:
Sección: Extensión de terreno cuyo límites están fijados por razones administrativas, políticas.
Manzana: Extensión de terreno, con viviendas o sin ellas, circuncripto por calles en todo su perímetro. Generalmente es de forma cuadrangular, pero puede presentar forma rectangular, triangular e irregular.
Parcela: Cada uno de los trozos en que está dividido o se divide un terreno grande. Terreno que pertenece a una persona y que está protegido legalmente.
CROQUIS DE UBICACIÓN
Esta carátula consta también de un Croquis de ubicación: Detallará la situación del predio dentro de la manzana, número de ésta, ancho de la calle y
vereda, nombre de las calles circundantes, dimensiones de cada lado del terreno
según título y según mensura,
ángulos, superficie del terreno según título y mensura, y distancia a las dos
esquinas. El punto cardinal Norte deberá estar siempre señalado y orientado
hacia la parte superior del plano.
Es importante conocer bien los datos del lote que figuran en la escritura, para poder construir. Esto se verifica con la plancheta catastral.
Por ello es importante saber que son los agrimensores o ingenieros civiles los que marcan el terreno o parcela en la manzana con aparatos especiales.
Verificación de las medidas en el terreno:
Antes de seguir con esta explicación nos detenemos a a explicar algunos elementos que sirven para indicar sus límites.
Mojon: Señal permanente que sirve de guía para fijar los límites de propiedades o territorios y se realiza en madera, piedra u hormigón.
Estaca: Objeto de madera largo con una punta en un extremo para ser clavado en el suelo. Demarca, ancla, otros.
Demarcación del terreno:
0_Limpieza y desmalezamiento del terreno.
1_Tener bien los datos del lote donde vamos a construir. Determinar bien los límites de nuestro terreno antes de marcar la casa.
2_Ubicar las esquinas del lote que van estar señaladas con varillas de hierro o mojones colocados por el agrimensor.
3_Controlar los lados y los ángulos.
4_determinar la línea de frente o línea municipal.
REPLANTEO
El replanteo tiene por objeto, trasladar al terreno las dimensiones indicadas en el plano de una obra para marcar sobre el lugar las medidas que permiten abrir las zanjas en las cuales se deben construir los cimientos de una vivienda. Para ello se trabaja con el plano de replanteo, éste se dibuja por lo general en escala 1:50, es decir que tendrá doble tamaño que el que se presenta en los entes institucionales. En este plano de replanteo deben figurar los siguientes datos.
* Ejes de paredes (tabiques pilares y columnas)
* Eje principal.
* Ejes secundarios (distancias parciales y acumuladas)
* Ejes de aberturas.
* En paredes circulares ( radios del eje de la pared y el centro)
* Paredes de frente (Línea municipal)
* Espesores de paredes de cimientos
*Ángulos
*Niveles
Estas demarcaciones conviene fijarlas, en el terreno, en forma no solo inamovibles, sino que permita el normal y fácil desarrollo de los trabajos sin que haya la necesidad de tocarlos o moverlos. Replantear una obra es trasladar la información que hay en un plano, al terreno de la obra.

NIVELACIÓN
Al mismo tiempo que el trazo, se lleva a cabo la colocación de los puntos de nivelación, es decir la fijación de los niveles o cotas de los pisos terminado de todas las superficies que tengan relación con la planta baja de los edificios.
Para ello se asigna como nivel 0.00 generalmente a la vereda más próxima del edificio a partir del nivel +-0.00 los niveles más altos se designan con el signo + por ejemplo +0.50m. los nivel mas bajos con el signo – por ejemplo -1.20m; así, en viviendas y por lo menos el piso terminado del primer piso va a 0.15m sobre la vereda , es decir, que tiene un nivel +0.15m. y si el garaje esta 0.40 mas bajo que la vereda, su nivel es -0.40m.
MARCAR NIVELES Es una operación que consiste en marcar una altura de referencia, generalmente 1 m respecto al nivel de la vereda. Este procedimiento se realiza sobre muros, columnas o estacas, para lo cual se emplea una manguera transparente llena de agua, que funciona mediante el principio de vasos comunicantes. Según este principio, el agua siempre busca estabilizar su nivel, así podemos trasladar una misma altura a los lugares donde se necesite
PROCEDIMIENTO PARA MARCAR NIVELES
NIVELAR Es una operación que sirve para colocar o verificar que un elemento o conjunto de elementos estén horizontales. Para esto, se usa el nivel de mano, en él se verifica que la burbuja de aire se encuentre exactamente centrada dentro de la marca.
Es el conjunto de obras e instalaciones necesarias para que el personal, los técnicos y profesionales puedan desarrollar sus tareas en la construcción de un edificio. Su realización e implantación en el terreno depende de la envergadura de la obra. Los ámbitos que lo conforman son: depósito de herramientas y de materiales, oficina técnica, baños duchas habitación del sereno. Estas construcciones son sencillas y están realizadas Generalmente de madera con cubierta de chapa o de ladrillos huecos con cubierta de chapa.
Seguidamente vemos un ejemplo.
r


INFORMACION GENERAL SOBRE EL OBRADOR
El obrador ha de construirse sobre la medianera de la casa, permitiendo la completa circulación del terreno y transporte de materiales. Además constará de un espacio para carga y descarga de materiales por medio de camiones.
Se usaran materiales nuevos y otros rescatados de demoliciones de otras viviendas. Entre estos se citan:
-Chapa ondulada obtenida de una demolición previa.
-correas de maderas obtenidas de una demolición previa
-tirantes de pino sin cepillar obtenidas de una demolición previa
-Parantes 3"x3" obtenidas de una demolición previa
-Puertas y paredes de fenolico nuevas
-Bisagras de hierro nuevas
-Pasadores y candados nuevos
El obrador también tendrá una instalación sanitaria que permita cubrir las necesidades básicas de higiene, además de ventanas que provean la correcta iluminación y ventilación de los locales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario