CONTENIDOS A TRABAJAR
EJE Nº 2: PRESUPUESTO
Los modos de presupuestar. Relación con la etapa de desarrollo del proyecto.
Relación con los datos que se desean obtener.
Relación con los modos de contratación.
Distintas formas de presupuestar. Por analogía. Por equivalencia. Por análisis de costos.
El presupuesto por análisis de costos. Análisis de costos unitarios de los distintos
rubros de obra.
Análisis de los costos de subcontrato. Variación de costos.
Reajustes. Reconocimiento de mayores costos. Análisis de precios.
Presupuestos. Plan de inversiones y certificaciones.
APUNTE DADO POR EL PROFESOR
Un buen proyectista es aquel que, durante la etapa de proyecto, sustenta sus ideas con el pleno conocimiento de las técnicas constructivas más adecuadas a aplicar , teniendo además una visualización completa de la producción de obra que ello implica. De esta manera diseñará también en función del costo, racionalizando los recursos que intervienen en la misma: materiales, mano de obra y equipos; manejando así la economía de todo el proceso de la obra a partir del proyecto. No se debe poner valores a lo proyectado.
PRESUPUESTO: Es el documento, en forma de planillado que, sobre la base de la magnitud o cantidad de unidades de cada ítem establecidas por el cómputo métrico, y del precio unitario determinado por el análisis de precio, permite determinar el monto total previsto para la realización de la obra, que obviamente a lo largo del periodo de ejecución de la obra sufre modificaciones como consecuencia de las variantes que generalmente se introducen en la misma, como por el incremento en los costos de los distintos rubros.
El presupuesto es el cálculo anticipado del costo de una obra o de una de sus partes. Según su finalidad puede hacerse un presupuesto estimado de la obra para saber si es viable un proyecto o no ; el otro es ya un presupuesto de compromiso, donde se detallan completos todos los rubros analizados y busca la obtención del presupuesto definitivo. Hay tres tipos de métodos para la valoración:
a) Presupuesto por analogía:
Este método tiene fundamentos muy simples. Se basa en el hecho cierto de que dos obras
semejantes por su función y sus características técnicas, deben tener un costo
proporcionado a su magnitud porque la unidad de edificación tendrá el mismo valor para
ambas. Ej: costo por metro cuadrado de superficie cubierta, metro cúbico de volumen
edificado de acuerdo al caso.
Es por esto que mientras más similares sean las obras a comparar, mayor será la exactitud
del proyecto.
Entonces para que este método sea aplicable y los resultados sean útiles se deben buscar
determinadas características:
1- Similitud de destino: edificios entre sí, naves industriales entre sí, etc.
2- Similitud de calidad
3- Similitud de ubicación: emplazamiento, clima, etc.
4- Similitud de fecha de construcción: años de construcción
Normalmente a la obra que sirve de comparación se la denomina Modelo. En nuestro medio son conocidos el Modelo 1 de la Revista Vivienda, los Modelos 1, 2 y 3 del CIRCOT y los 12 Modelos de la Revista Clarín Arquitectura.
Veamos los ejemplos:
Revista vivienda: Las políticas cambiaron, para acceder debes suscribirte
El CIRCOT es un centro de estudios para la racionalización de la construcción tradicional que funciona en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San .Juan.
La Revista del Diario Clarín calcula el costo unitario de doce modelos de obras para distintos usos que comprenden, entre otros, viviendas individuales, unidades en duplex, edificios de departamentos, edificios de oficinas y galpones.
En todos los casos el costo de la obra ha sido determinado mediante análisis de precios y referido a la superficie cubierta, expresando el mismo en $/m², lo que constituye el parámetro de comparación.
b) Por equivalencia:
El método se basa en obtener, para cada rubro de una obra un valor equivalente de todos
los elementos que lo conforman, de manera que multiplicando por el un solo precio unitario,
se obtiene el costo total del rubro.
Ej: se sabe que la mano de obra oficial vale 200 $/día y la de un ayudante 100 $/día.
Entonces se observa que la oficial es 0,50 veces el costo de la de un ayudante y la de
ayudante es 2 veces el costo de la oficial. Si se sabe que para cierta tarea es necesario 5
días de oficial y 10 días de ayudante, entonces se calcula:
5 + 0,5 x 10 = 10 horas de oficial equivalente
o bien 5 x 2 + 10 = 20 horas de ayudante equivalente
Si se multiplican los resultad
os obtenidos anteriormente por su respectivo costo de la unidad
base (hora de oficial en el primero y hora de peón en el segundo) para así obtener el costo
total de la mano de obra necesaria.
c) Por análisis de costos:
Este método, se basa en la descomposición de la obra en sus partes físicas elementales.
Para cada una de ellas se obtiene el precio a partir del desglose de los costos en:
Costo de los materiales: Se obtiene de multiplicar la cantidad de materiales que
consume cada parte de la estructura por el costo unitario de los mismos
Costo de la mano de obra: Está dado por el costo total de las unidades de trabajo
humano necesario para realizar una unidad de obra. Se obtiene a partir del producto
de la cantidad de horas afectadas por un coeficiente de producción o rendimiento,
entendiendo a éste como la cantidad de trabajo que realiza normalmente el operario
o un equipo de operarios en la unidad de tiempo. Este concepto adquiere verdadera
importancia cuando se comprende que determinarlo en forma exacta no es posible,
ya que se trata de recursos humanos que están bajo un sistema muy dinámico y
depende de algunos factores (ambiente social, repetición de la realización de la
tarea, condiciones climáticas, etc).
Costo de los equipos: son los que derivan de la utilización de equipos o
maquinaria de obra con la finalidad de mejorar la eficiencia del trabajo. Siempre es
necesario entender que para tener en cuenta la incidencia de estos costos en los
de la obra, se deben tener en cuenta factores como el consumo, la producción,
costo de los insumos, vida útil de los equipos, gastos necesarios para obtenerlo,
tasa de interés, etc.
Desde ya que para maximizar la ganancia y disminuir los costos de la obra, se
deben combinar todos estos factores en una forma eficiente, considerando que un
equipo no siempre ayudará a disminuir los costos, sino todo lo contrario cuando no
se respetan los tiempos de mantenimiento, reemplazo y/o reparaciones.
Gastos generales: son los costos indirectos que genera una empresa constructora
y que por sus características y naturaleza deben imputarse a todos o a un conjunto
de ítems de una obra y a su vez a todas las obras que realiza la empresa.
Se clasifican en “Gastos Generales de Obra” y en “Gastos Generales de Empresa”.
Los primeros, son los que corresponden a una obra determinada y se distribuyen
en forma proporcional sobre todos los ítems de la obra (Ej.: personal técnico,
instalación del obrador, servicios, maquinaria de uso general, etc). Los segundos
son los generados por la empresa por su funcionamiento y no tienen que ver con
una obra en particular, sino que se prorratean en distintas formas sobre cada obra
ya sea por su tamaño o magnitud relativa o bien, por la cantidad de obras en curso.
(Ej.: personal, edificios, equipamiento, gastos varios, etc).
Costos financieros: En la mayoría de las obras del rubro construcción antes del
comienzo de las mismas, ya se comenzaron a generar erogaciones, ya sea para la
construcción del obrador, alquiler de equipos, mano de obra, gastos generales, etc.
Estos gastos son afrontados en la mayoría de los casos por la empresa, por el
contratista con su propio capital, por instituciones financieras, crediticias, bancos,
crédito comercial otorgados por proveedores, etc. Esta situación representa un
costo que debe ser considerado en el momento de elaborar el presupuesto. Estas
erogaciones son compensadas luego del comienzo de la obra a través de los
ingresos provenientes del pago del comitente o cliente por la ejecución de los
trabajos.
Beneficios: Por último el beneficio como objetivo de cualquier negocio u
organización empresarial, entre ellos los del rubro de la construcción. Se plantea
como la diferencia entre los ingresos totales y la totalidad de los gastos.
Este beneficio debe determinarse en el momento de la elaboración del presupuesto,
ya que es necesario para pasar de “costos” a “precios”. Generalmente se toma el
mismo porcentaje en todos los ítems, pero esto no siempre es así ya que esta
decisión está ligada a la política o funcionamiento interno de la empresa.
De una u otra forma, el beneficio de un presupuesto es “una ganancia potencial
pero no segura”. Es aquí donde aparece la palabra “imprevistos” en un
presupuesto. Este rubro incluye las situaciones que no han sido incluidas en las
suposiciones previas o bien no fueron debidamente valoradas.
A modo de resumen del método de valoración por “análisis de precios” se presenta a
continuación el esquema de cálculo para obtener el PRECIO FINAL:
INSTITUTO DE ESTADISTICAS Y COSTOS COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
Arq. Soledad Salgado - Arq. Veronica Bariña
VIVIENDA UNIFAMILIAR DE 130M2: CONSTRUCIION EN PLANTA BAJA. 3 DORMITORIOS, 1 BAÑO, ESTAR COMEDOR,
COCINA,LAVADERO, TOILETTE Y GARAGE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario