Construcciones I_ Eje Nº5 _ Actividad 2

 ACTIVIDAD 2

La actividad consiste en levantar un muro de ladrillo o bloque de cemento, con el fin de conocer el proceso constructivo, herramientas, materiales, otros. Para ello veremos algunos videos orientativos para poder realizar la práctica.

Tema: 

LEVANTAMIENTO   DE  MAPOSTERÍA

Objetivos del práctico:

Mediante la metodología del proceso constructivo los alumnos incorporan nuevas técnicas de ejecución, el uso de los materiales, herramientas y vocabulario técnico. En las clases se desarrollaran mediante práctica guiada  primará la demostración, ejercitación y dialogo con los estudiantes.

Se promoverá el trabajo en equipo mediante el aprendizaje colaborativo-cooperativo para potenciar la construcción del conocimiento. 

Contenidos a desarrollar:

Mampostería de ladrillos: muros, pilares, tabiques, huecos, alturas, espesores, encadenados, anclajes. materiales, disposición, técnicas de ejecución. Técnicas de aplicación. Exigencias del código. 

Soporte teórico:

Manual práctico de construcciones Arq. Jaime Nisnovich, apuntes de Obra por Arq. Norberto Cussi. Apuntes dado por el profesor.

  
                                  https://www.youtube.com/watch?v=XIPcnQ9JxtA&t=886s



                                          https://www.youtube.com/watch?v=9d9k4VF0vqc

                                          https://www.youtube.com/watch?v=8aULTNYCGfc

Máquinas y herramientas a usar:

Herramientas serrucho, clavos, martillo masa , escuadra, cinta métrica, lápiz y plomada. Hormigonera, pala de punta, pala ancha, cuchara de albañil, masa, pico, carretilla, nivel de mano, nivel con manguera de agua, tenaza.

Indicaciones de seguridad:

Guantes, chaquetas, antiparras.

Insumos necesarios:

Regla de albañil, clavos, hilo de albañil, madera, bolsa de cemento, bolsa de hercal. Arena gruesa, ladrillo común, bloque de cementos. 

Metodología - Agrupamiento.

La metodología se desarrollará en grupos de 4 a 5 alumnos.

Descripción de la actividad

1) Limpieza  de cimiento o encadenado donde asentará la mampostería.

2) Revisar el replanteo.

3) Bajar el replanteo.

4) Colocar el hilo guía. 

5) Preparación del mortero de asiento. Debemos prestar atención al dosaje según la mampostería. 

6) Colocar la mezcla y asentar el ladrillo


Tiempo estimado de la actividad

Dos semanas

------------------------------------------------------

Proceso


1) Limpieza  de cimiento o encadenado donde asentará la mampostería.
cimiento. Es necesario limpiar perfectamente con una escoba y/o agua para una perfecta adherencia de la mampostería.


2) Revisar el replanteo.
Primero que nada debemos verificar el replanteo, colocando los hilos y constatando su escuadra y mediante plomada proyectamos los hilos en el cimiento.

3) Bajar el replanteo.
Sobre una capa fina de mezcla marcamos los extremos y los encuentros de las paredes y la posición de las puertas, bajando los puntos con plomadas.

4) Colocar el hilo guía. 
Verificado el replanteo, nos disponemos a fijar un hilo guía, que nos permitirá mantener la horizontalidad de las hiladas. Este hilo se ubicará sobre la cara de la pared que queramos mas pareja y deberá estar bien tirante, para lo cual nos valemos de una de las dos alternativas a saber:


Lo atamos a una regla fijada mediante grampas y aplomada en la que se puede marcar con lápiz, los distintos niveles consecutivos de altura de cada hilada (ladrillo + espesor de junta). Estas medidas se trasladarán a las demás reglas mediante el nivel de manguera
5) Preparación del mortero de asiento. 
Debemos prestar atención al dosaje según la mampostería. Para mampostería de ladrillo el dosaje utilizado puede ser 1 cal, 1/4 cemento, 3 arena. Para bloque cerámico 1 cal, 1/8 cemento, 3 arena. Para bloque de hormigon 1 Cal, 1 cemento, 6 arena.




6) Colocar la mezcla y asentar  el ladrillo
Para cada ladrillo se pone una cucharada de mezcla extendiéndola con la misma cuchara. Se apoya el ladrillo sobre la mezcla y un poco separado del ladrillo anterior. Se lo presiona y con movimientos de vaiven, se lo acerca al otro hasta su posición. Si es necesario se arrastra mezcla para que la junta vertical se llene.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario