Administración y Conducción de obra _ Eje 1 _ Apuntes dado por el profesor

 CONTENIDOS A TRABAJAR

Importancia y motivos del cómputo y presupuesto. Definiciones y sus alcances. Datos que se obtienen. Anteproyecto. Elementos que lo definen.  Los distintos gremios que intervienen en la construcción. Los modos de computar. El cómputo y las distintas etapas de desarrollo del proyecto. Reglas y convenciones para la medición de los trabajos.  Interpretación de planos de obra y planillas. Comprensión de pliegos de especificaciones y memorias descriptivas. Cómputo de materiales y mano de obra. Planillas de cómputos por croquis. Items cómputo métrico de: Cimiento, encadenados, capas aisladoras, mampostería, revoques, losa de Hº Aª, cubierta, contrapiso, piso, otros.


APUNTES DADO POR EL PROFESOR


El computar y presupuestar edificios es, sin duda, la tarea diaria de todo profesional de la construcción, sea para obtener costos tentativos o definitivos, según se trate de anteproyectos, licitaciones u obras a realizar.

Por medio del cómputo métrico se miden todos los subsistemas constructivos que integran el sistema constructivo de una obra.

a) establecer el costo de la misma, o de cada uno de sus subsistemas;

b) determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarlas.

c) elegir la opción más conveniente.

Se trata de un problema de medición de longitudes, áreas y volúmenes, que requiere el manejo de fórmulas geométricas y planteos aritméticos, por lo común sencillos y del dominio general. Computar es entonces medir y comparar.


Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de las demás y obligan a un estudio especial en cada caso, pueden darse algunos principios generales, que deben ser respetados y servirán como guía en el desarrollo del trabajo. Ellos son:



a) Estudiar la documentación: Ésta es una de las operaciones que reviste la mayor importancia; da la primera idea sobre la marcha del cómputo, y al mismo tiempo que permite planificarlo, informa sobre el carácter de la obra y el contenido de la documentación.



b. Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista.


c. Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se debe lograr un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se estudia. Por ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque, que 1 m2 de revestimiento de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados los ítems que forman parte de una construcción


RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS.
- Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del proyecto relacionado entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil (vivienda o edificio multifamiliar).


- Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos que se van a ejecutar.


- El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso

COMPUTAR

Es importante repasar el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes.



Veamos un ejemplo sencillo - Tapial


Computamos: Cimiento, Encadenados y Mampostería


Cimiento: el cimiento lo calculamos en m3 por lo tanto: sabemos que el ancho es de 0,40 mts, alto 0,50 mts y el largo de 3,50.

0,40 x 0,50 x 3,50 = 0,70 m3


Mampostería: se calcula en m2 (lado x lado). sabemos que mide 3,50 mts de largo y 3,00 de alto.

3,50 x 3,00 = 10,50 m2


Encadenados: Tenemos el horizontal y el vertical. Se calcula en m3 y mts lineales

EHI: 0,15 x 0,15 x 3,50 (x2) =0,157 m3

largo : 3,50 + 3,50 mts = 7,00 mts

EV: 0,15 x 0,15 x 3,00 (x2) = 0,135 m3



CANTIDAD DE MATERIALES











No hay comentarios:

Publicar un comentario