CONTENIDOS A TRABAJAR: Forma de presentación de los planos. Abreviaturas. Modelos de tamaños de planos, carátula, Cuadros de resumen y planilla de cálculo. Plano Tipo. Colores y signos convencionales. Sistema de numeración para diferenciar los artefactos, descargas y columnas del mismo tipo que se repitan. Plano de la ciudad.
APUNTES DADO POR EL PROFESOR
Formato de papel
Cuando elaboramos un plano o un documento necesitamos saber en qué formato lo vamos a tener que presentar, ya sea a nuestros futuros clientes o a los diferentes gremios que trabajan junto con el interiorista (constructores, arquitectos, electricistas, fontaneros, etc.). Conocer los tamaños de papel, sus medidas, las escalas convencionales y sus usos es fundamental a la hora de crear una presentación profesional de nuestros proyectos.
Esta serie está pensada para el uso general y sus medidas están estandarizadas y basadas en el sistema métrico decimal. Además cuenta con la particularidad de que cada formato equivale a la mitad del tamaño anterior. Es decir, que si cortamos un A0 por la mitad de su lado más largo, el lado más corto se convierte en el lado más largo de la nueva hoja A1.
Para doblar los planos. Se realizará en zig zag, tanto en sentido vertical como en horizontal, hasta reducirlo a las dimensiones de archivado, de tal forma que el cuadro de rotulación, cajetín o cartela, quede en la parte anterior y a la vista.
Partes que componen un plano eléctrico
Generalidades
Para iniciar el diseño de las instalaciones eléctricas se debe contar con una
copia del plano arquitectónico de la unidad residencial o comercial, se debe
analizar cuidadosamente este plano, observando en él la escala, ubicación
de baños, cocina, alcobas, sala, comedor, garaje, ubicación de puertas y
ventanas, ubicación de columnas, altura, posición de la escaleras, clases de
muros y techos. Luego se dibuja el plano básico, calcando el plano
arquitectónico, sin incluir los detalles de: dimensiones, simbología hidráulica
y sanitaria, clases de materiales usados en techos y pisos, etc.
Plano con instalación eléctrica: Es el plano básico a escala en el cual se encuentran ubicados todos los elementos como tomacorrientes, interruptores, plafones, lámparas, timbre, salidas para teléfono, citófono, televisión, tendido de tubería, identificación de circuitos. Ejemplo:
• Diagrama unifilar: Es el esquema unifilar que nos da una idea general de toda la instalación eléctrica, desde la acometida hasta los circuitos ramales. Ejemplos.
El Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina dispone el siguiente esquema general al que deben ajustarse las instalaciones eléctricas en inmuebles
Planilla de circuito y de cargas: En este cuadro se especifica la cantidad bocas para cada circuito, potencia unitaria, potencia total y sobre todo la intensidad total eléctrica. La planilla nos permite saber el consumo total. Planilla en PDF aquí
Rótulo: debe contener el nombre, la dirección y el teléfono de la obra, el nombre de la
entidad o personal responsable o dueña del proyecto con su número telefónico; el
nombre del diseñador con su número de matrícula, tarjeta profesional o licencia y su
firma, la escala del plano, la fecha de elaboración y el número del plano.
Notas: Se podrá especificar y/o aclarar todo lo que sea necesario referido al proyecto de instalación eléctrica.
Ejemplo plano de instalación eléctrica. Bajar aquí












No hay comentarios:
Publicar un comentario