CONTENIDOS A TRABAJAR: Etapas y secuencia de trabajo. Análisis de necesidades. Asesoramiento. Anteproyecto. Proyecto. Cálculo. Ejecución de la obra. Dimensionamiento de la instalación. Coordinación en la obra. Ubicación de bocas. Ubicación de cañerías. Diseño de circuitos. Secciones de conductores. Instalaciones de baja tensión. De seguridad y comunicaciones. Plano eléctrico. Planillas eléctricas y de cálculo. Simbología según normas IRAM 2010.
APUNTES DADO POR EL PROFESOR
Proyecto de instalación eléctrica
Para el estudio que desarrollaremos en esta etapa tendremos en cuenta en todo momento la Guía AEA ( Asociación Eléctrica Argentina) que tiene como objetivo acompañar y colaborar con el profesional electricista para la elaboración y ejecución de proyectos eléctricos en viviendas, oficinas, comercios y locales.
Para el proceso de cálculo se tienen en cuenta los siguientes puntos.
1) Superficie.
2) Se obtiene el grado de electrificación.
3) Ubicación tentativa de los puntos de utilización.
4)Cantidad de circuitos.
5) Cálculo de la DMP ( Demanda Máxima de Potencia)
6) Determinación de la sección de conductores y diámetros de caños.
1) Superficie.
El primer dato que debemos tener a mano es saber cuál es la superficie que tiene nuestro inmueble, la cuál será simplemente la suma del 100% de la superficie cubierta y el 50% de la superficie semicubierta.
Superficie cubierta 75 m2
Superficie semicubierta 10 m2 ------------50%-----5 m2
Total 80 m2
2) Se obtiene el grado de electrificación.
Para este ejemplo corresponde a un grado de electrificación media.
3) Ubicación tentativa de los puntos de utilización.
Ya sabiendo cual es el grado de electrificación sobre el que trabajaremos, tendremos también la cantidad mínima de circuitos que debe tener nuestra vivienda.
Para cada grado de electrificación, tendremos también un número mínimo de bocas que debe haber en cada ambientes. Aquí es necesario recordar que si no se cumplen los mínimos o los máximos el plano no debe ser aprobado.
Planilla puntos mínimo de utilización
El máximo de bocas por cada circuito así como la clasificación de los mismos, también está indicado por normativa.
Ubicación de Bocas de Iluminación y Tomas
Trazado de circuito de Iluminación.
Trazado de circuitos de Tomas
4) Cantidad de circuitos
En este paso quedaría definido la cantidad de circuitos
- Un circuito ( Nº1) para bocas de alumbrado.
- Un circuito ( Nº2 )para toma corriente.
- Un circuito (Nº3) para usos especiales.
IUG: Iluminación de Uso General.
TUG: Tomacorriente de Uso General.
TUE: Tomacorriente de Uso Especiales.
5) Cálculo de la DMP ( Demanda Máxima de Potencia) o Determinación de la carga.
Ahora si nos fijamos nuevamente a que Grado de Electrificación corresponde la propuesta observamos en el cuadro que corresponde al Grado Elevado porque se pasa de 7 KVA
Ejemplo resumen de Grado Electrificación
6) Determinación de la sección de conductores y diámetros de caños.
Todos los retornos a llaves ( Indicados con líneas de trazo ) se realizarán con conductores de 1.5 mm2 y caños 12.5 mm
La sección del conductor desde el Medidor hasta el TG será 4 mm2 con caño de 18.6
Se completa la información en planta o se puede dejar asentado la especificación en NOTAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario